thecommunicationslab

Archive for noviembre 2009|Monthly archive page

Chile: Un ex socialista convulsiona el panorama electoral chileno

In CHILE on noviembre 15, 2009 at 10:45 pm
La irrupción con fuerza de Marco Enríquez, de 36 años, presagia un mano a mano con el derechista Piñera

Un candidato joven e independiente, en rápido ascenso, podría convertirse en la gran sorpresa de las elecciones presidenciales chilenas que se celebran en menos de un mes. Según las últimas encuestas, el diputado Marco Enríquez Ominami, un ex socialista de 36 años que rompió con el oficialismo y se lanzó a la carrera hace unos meses, le gana a sus rivales en «sinceridad», «simpatía» y «cercanía con la gente».

Si se suman los chilenos que tienen decidido votarle y los que «creen» que lo harán, Enríquez, a quien muchos llaman «el Obama chileno», disputará la presidencia en segunda vuelta con el favorito: el empresario derechista Sebastián Piñera. Pero el proceso electoral para llegar a ese escenario es complejo y varía día a día, y está claro que la popularidad de la presidenta, Michelle Bachelet, no se traspasa al candidato del oficialismo, Eduardo Frei.

Esta semana, el Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP), indicó que 78% de los ciudadanos aprueba la gestión de Bachelet y 82% confía en ella. Nunca un presidente chileno había culminado su mandato con tan alto nivel de aprobación. No obstante, esa popularidad no se transfiere a Frei, y quizás sea porque el más fiel sucesor de la presidenta no sea él, sino su rival por la izquierda, Enríquez Ominami.

Seguir Leyendo…


El politólogo Patricio Navia, en su libro ‘El díscolo’, señala que el joven candidato es políticamente un «hijo ilegítimo» de Bachelet. A diferencia de Frei, que proviene de la democracia cristiana, Bachelet y Enríquez vienen del socialismo, sólo que Enríquez renunció cuando la concertación de partidos, que gobierna Chile desde hace casi dos décadas, le negó su participación en elecciones internas de candidatos. Fue entonces cuando el joven consiguió 70.000 firmas para su postulación independiente.

Lo concreto es que los últimos sondeos indican que el 13 de diciembre, Piñera, de la derechista Coalición por el Cambio, se impondrá con el 36% de los votos. Le sigue Frei, senador y ex presidente (1994-2000), con un nivel de respaldo del 26% y Enríquez con un 19%. Hay además un 14% de indecisos.

Segunda vuelta

Pero cuando la encuesta añade a los que ya tienen decidido su voto con los que creen a quien apoyarán, la competencia se torna más pareja y ahí viene la sorpresa. Piñera queda con el 41% de los votos, Enríquez pasa al segundo lugar con el 39% y Frei con 34%. O sea que la victoria final se dirimiría entre Piñera y Enríquez.

En cuanto a la segunda vuelta, el más competitivo para rivalizar con Piñera es Enríquez. En ese escenario -que se realizaría si ninguno logra el 50% de los votos-, Piñera le ganaría a Frei 43 a 37, pero vencería a Enríquez 40 a 37, un margen que coincide con el error que se reservan habitualmente las encuestas.

«Hace diez años decían que un socialista no podía gobernar Chile. Hace cinco decían que una mujer no podía gobernar Chile. Pero Chile cambió», porfía Enríquez, que apoya el matrimonio homosexual, la despenalización del aborto y del consumo de marihuana, entre otras medidas de corte progresista. Para el joven candidato, Piñera y Frei son políticos «conservadores» pese a sus diferencias.

Decidido y muy preparado, filósofo y cineasta, casado con una popular animadora de televisión y padre de dos hijos, Enríquez tiene una biografía marcada por la historia política chilena. Su padre Miguel Enríquez, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue asesinado en 1974 por orden del dictador Augusto Pinochet cuando Marco tenía apenas cinco meses de edad.

Su madre se exilió con el pequeño en Francia y formó una nueva pareja con el ex senador socialista Carlos Ominami. Por eso es que Marco recogió los dos apellidos: el de quien le dio la vida y el de quien se la salvó, según explica siempre él mismo.

Enríquez fue elegido diputado por el socialismo en 2005, pero fue siempre crítico de la concertación gobernante, integrada por socialistas y democristianos. Por eso, a su grupo se lo identificó como los ‘díscolos’ y cuando no se le permitió competir por la presidencia renunció al socialismo, y creó una agrupación que hoy amenaza quebrar el duopolio imperante en la escena política chilena desde el fin de la era Pinochet.

Fuente: Correo Digital

Aniversario Obama o el juego de las expectativas

In ARTÍCULOS Y MÁS, MULTIMEDIA POLÍTICA, OBAMA on noviembre 15, 2009 at 10:37 pm

Por Carlos Ruiz Mateos

¿Se puede juzgar una presidencia en tan sólo un año? ¿Se puede condenar o encumbrar a un gobernante 365 días despúes de haber ganado unas elecciones? Seguramente no. Sería harto complicado y, sobre todo, injusto. Sin embargo, puede analizarse el estado de ánimo en torno a la Administración Obama, sus motivos, la dirección que está tomando esta presidencia y dónde puede acabar.

Obama ha roto moldes desde su “nacimiento político” (cuando pasó a jugar en primera división) en 2004. Y ya aquel día, en la Convención Demócrata que eligió a J. Kerry candidato a la presidencia, supo jugar con los sentimientos más profundos del votante: les inculcó la esperanza de que las cosas podían ser diferentes, que América había perdido el rumbo pero que los valores que les habían hecho grandes esperaban pacientemente tras una clase política trasnochada y sin rumbo, residente toda ella en Washington.

Seguir Leyendo…


El Plan Obama para alcanzar la presidencia pasaba, precisamente, por generar esa sensación en el americano medio: que el cambio estaba ahí delante y que ellos podían/debían protagonizarlo, capitalizando el resultado en las urnas. Es importante dimensionar este punto, pues es fundamental. Obama candidato consiguió crear tal expectación y esperanza en el futuro, que traspasó la política y el colectivismo para asentarse en la esfera más personal de los norteamericanos.

«Obama no juega con la política. Juega con los sentimientos en el terreno de la política.»

La consecuencia más importante de esa campaña, que ha marcado de manera definitiva su presidencia, es el juego de las expectativas. Los electores exigen ya los cambios radicales que les prometieron; no pueden esperar porque les afecta personalmente el devenir de los hechos, como nunca antes habían experimentado.

Toda norma o decisión que se va aplazando por distintos motivos (encalla en el Congreso, necesita más recorrido, no se puede hacer todo a la vez) genera una frustración en el votante que Obama debe saber gestionar con eficiente y sabiduría, pues la reelección le va en ello.

Barack Obama sigue siendo un maestro de la política emotiva también como presidente: la reforma sanitaria y la revocación del don´t ask, don´t tell -homosexuales en el Ejército- , no son políticas sanitarias ni sociales, sino dos banderas del cambio en América.

En contra de lo que piense mucha gente, la concesión del Nobel de la Paz es el peor regalo que le podían hacer a Obama. El mundo espera tanto de este presidente que la cadena de frustraciones puede hacerle caer. Estamos haciendo tan grande a Obama que un día no va a caber por la puerta de la Casa Blanca.

Fuente: Escuela de Comunicación Política

Un año marcado por elecciones en América Latina

In AMÉRICA LATINA, BOLIVIA, CHILE, HONDURAS, URUGUAY on noviembre 15, 2009 at 4:17 pm
Presidenciales en Bolivia, Chile, Honduras y Uruguay

El año 2009 está siendo esencialmente electoral en América Latina, con procesos en los que está en juego un nuevo mapa político regional.

Además de Uruguay, el año puede cerrar con nuevos gobiernos en Bolivia, Chile y Honduras.

En Bolivia, el presidente Evo Morales logró en enero que se aprobara en un referéndum una reforma constitucional habilitando la reelección. Morales adelantó para el 6 de diciembre próximo las elecciones presidenciales prevista para 2010, en las que buscará su segundo mandato consecutivo.

En Centroamérica, la convulsionada Honduras cerrará las elecciones en noviembre. El oficialista Mauricio Villeda del Partido Liberal y el opositor Porfirio Lobo del Partido Nacional se enfrentarán en las elecciones del 29 de noviembre. Mauricio Villeda es un abogado de 60 años, hijo del ex presidente liberal Ramón Villeda Morales (1957-1963), Porfirio Lobo, ya fue candidato en 2005 cuando perdió ante el actual presidente depuesto, el liberal Manuel Zelaya.

Seguir Leyendo…


En abril, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue reelecto tras conseguir en 2008 aprobar una reforma constitucional que le permitió volver a postularse.

Si de reelección se trata, el campeón en la región es el venezolano Hugo Chávez, que lo puede hacer indefinidamente, reformas constitucionales mediante ya aprobadas. El objetivo de Chávez es ser reelecto hasta el año 2019.

En El Salvador el ex guerrillero del FMLN, Mauricio Funes, un periodista muy popular en su país, se impuso en las elecciones de marzo al candidato del conservador ARENA, Rodrigo Ávila, un ex director de la Policía Nacional Civil.

En Panamá, el candidato de la oposición Ricardo Martinelli, le ganó las elecciones en mayo a la oficialista Barbina Herrera, apoyada por el presidente centroizquierdista Martín Torrijos.

El año se cerrará con las elecciones en Chile el 13 de diciembre. El favorito para suceder a la socialista Michelle Bachelet es el candidato de centroderecha Sebastián Piñera.

Además, en 2009 hubo elecciones legislativas para renovar parte de sus Parlamentos en Argentina (28 de junio) y México (5 de julio). En 2010 habrá elecciones en Brasil.

Fuente: El País Digital

Obama ante una disyuntiva: Las encuestas o el Imperio

In OBAMA on noviembre 13, 2009 at 3:56 pm
Para Obama, un producto genuino del marketing político, la consigna es: Miro las encuestas y luego existo. Y hay algo que no le cierra en las mediciones de imagen al gerente eventual de la Casa Blanca: Afganistán. Los comandantes militares, la OTAN, sus asesores, el presidente títere de Kabul, sus socios europeos de invasión, le piden tropas bajo apercibimiento de que la ocupación puede convertirse en una trampa mortal, en un Waterloo imperial, en una derrota militar de difícil mensuramiento. Desde su asunción, hace ocho meses, Obama bajó 20 puntos en la aceptación popular: Afganistán y las promesas incumplidas de «desmilitarizar» la política exterior fueron sus causales principales. Hoy el presidente negro está ante una encrucijada: Acaba de perder sus dos primeras elecciones en dos distritos que eran demócratas, su partido ya lo señala como responsable de una posible pérdida de la mayoría en las dos cámaras legislativas en el 2010, y sus propios electores, negros e hispanos, movimientos antiguerra y de derechos humanos, ya anuncian marchas masivas para protestar contra la continuidad de las políticas militaristas. Todo este escenario de presión, a su vez, alimenta una ofensiva republicana que apunta a desgastar la credibilidad (ya en pronunciada baja) de Obama. Reaparecen las viejas acusaciones de «presidente débil e incapaz» o excesivamente «dubitativo» como principal caballito de batalla de los ultraconservadores que sueñan con un juicio político o un movimiento de destitución en el Congreso. Afganistán, esa es la cuestión: Según la prensa norteamericana y sus principales analistas, Obama ya tiene decisión tomada de enviar entre 30.000 y 40.000 soldados para contener la escalada talibán, pero todavía «no sabe como comunicarlo». De acuerdo con The Washington Post, las evaluaciones y vacilaciones de Obama, más que a la estrategia militar responden a un análisis político del impacto social interno que acarrearían. El punto, según el Post, es que Obama, sea cual fuere el resultado, no puede postergar más el envío de tropas sin poner en riesgo la propia integridad de los soldados imperiales ya desplegados en Afganistán. La realidad militar, en el terreno de la ocupación imperial, sigue pulverizando la imagen del primer presidente mediático de EEUU. Y a Obama se le impone una consigna: O las encuestas o el Imperio. Así de simple la alternativa de elección.

La explosión de un coche bomba cerca de la principal agencia de Inteligencia paquistaní en un barrio militar de Peshawar dejó al menos diez muertos y una treintena de heridos según el último balance ofrecido este viernes por las autoridades paquistaníes.

Mientras la Casa Blanca permanece paralizada, sin respuesta efectiva al contraataque talibán, hay un creciente escepticismo de los ciudadanos estadounidenses. Aumentan las bajas estadounidenses y de las fuerzas de la OTAN, y Afganistán ya se ha convertido en un conflicto estratégico de primer nivel para EEUU.

Seguir Leyendo…


La Casa Blanca sostiene que Obama, que comienza este jueves una gira de una semana por el este asiático, no ha tomado todavía una decisión al respecto y no lo hará antes de su regreso el próximo 19 de noviembre.

El portavoz de la Casa Blancal, Robert Gibbs, indicó el martes que las opciones para la nueva estrategia ya han quedado reducidas a cuatro.

Según el New York Times, al presidente Obama no le convenció ninguna de las cuatro estrategias militares que le presentó su equipo nacional de seguridad en una reunión celebrada el miércoles por la tarde en la Casa Blanca. De acuerdo con lo que se ha filtrado a la prensa estadounidense, el presidente ha solicitado que se modifique el contenido de las opciones para clarificar varios puntos.

Aunque Gibbs no quiso precisar el contenido de esas opciones, la prensa estadounidense cita a altos funcionarios para indicar que todas ellas contemplan un aumento de los efectivos de EEUU en Afganistán, en la actualidad en 68.000 soldados.

Según sus propios comandantes, EEUU va perdiendo la guerra militar de ocupación en Afganistán, y esta situación tensiona el enfrentamiento interno entre los sectores ultra conservadores que digitan la política militar y la administración demócrata que maneja la agenda exterior desde el Departamento de Estado.

Con 55 soldados invasores muertos, octubre se convirtió en el mes más mortífero para las tropas de EEUU en los ocho años que lleva la guerra de ocupación en ese país asiático, mientras la administración Obama analiza si envía o no más tropas a esa convulsionada región.

Todos estos acontecimientos no parecen -según el Post- modificar los planes de Obama, quien dice que se tomará el tiempo que sea necesario para decidir la mejor estrategia posible para Afganistán. “No me voy a precipitar”, dijo el lunes ante una unidad de marinos en Jacksonville.

Esa “prudencia” está siendo interpretada como indecisión por la oposición republicana que lo tilda de “incapaz” para resolver los frentes externos de conflicto militar.

El principal crítico republicano, el ex vicepresidente Dick Cheney, acusó a Obama de estar poniendo en peligro a las tropas sobre el terreno al no responder positivamente a la petición del comandante de la operación, el general Stanley McChrystal, de enviar un refuerzo de al menos 40.000 soldados.

Los jefes de la OTAN y el Pentágono presionan por más tropas, y Obama y sus asesores, atentos al rechazo social entre los estadounidenses que genera esta guerra, no terminan de configurar una nueva estrategia para salir del pantano.

Según la prensa estadounidense, las opciones podrían ser el envío de 30.000, 40.000 ó un número aún más alto.

El diario The Wall Street Journal aseguró, citando a fuentes próximas a las conversaciones, que la opción más popular contempla el despliegue de entre 30.000 y 35.000 soldados adicionales.

A ellos se sumarían otros 10.000 militares que se encargarían del entrenamiento de las fuerzas colaboracionistas afganas, para que estas puedan asumir paulatinamente el control de la situación.

El general Stanley McChrystal, comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, había pedido que el nivel de tropas se aumente en al menos 40.000 efectivos.

Según The New York Times, el tema del incremento de tropas ha colocado a Obama en una situación difícil. Sobre todo -agrega-porque pese a que el ggeneral Stanley McChrystal, comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, sostiene que son necesarias más tropas, la opinión pública se muestra cada vez más reacia.

Una encuesta divulgada por la cadena de televisión CNN muestra que la mayoría de los estadounidenses, un 56 por ciento, se opone a la posibilidad de desplegar más tropas en el país de Asia Central. Sólo un 42 por ciento de los participantes dijo respaldar un incremento del contingente militar estadounidense en la zona.

La encuesta divulgada se realizó entre el 30 de octubre y el primero de noviembre y tiene un margen de error de tres puntos porcentuales.

El sondeo muestra que la opinión pública también está dividida a cerca de que si Obama está tardando demasiado en anunciar su decisión, ya que McChrystal advirtió hace ya tres meses, que el fracaso estaba asegurado sin refuerzos adicionales.

En ese sentido, el 49 por ciento de las 1.018 personas que participaron en la encuesta dijeron que el presidente estadounidense tarda demasiado, frente al 50 por ciento que dijo que no lo hacía.

El director del sondeo, Keating Holland, indicó que hay una clara diferencia en la respuesta en función del género de los consultados.

“La mayoría de los hombres dicen que Obama está tardando demasiado y la mayoría de las mujeres está dispuesta a darle más tiempo”, afirmó Holland.

Además de Obama y Petraeus también participaron en la reunión de del miércoles,el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, el asesor de Seguridad Nacional, James Jones y el jefe del Estado Mayor Conjunto estadounidense, Michael Mullen, entre otros.

La derrota militar de la ocupación no solamente enfrenta a la Casa Blanca y al Pentágono, sino que además ha creado incontenibles fisuras entre Washington y sus aliados europeos de la OTAN que se muestran renuentes a enviar más tropas, como es el caso de Reino Unido, Francia y Alemania.

En la primera semana de septiembre, el comandante de las tropas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán, el general norteamericano Stanley McChrystal, había pedido al Pentágono en un informe, a revisar la “estrategia” de las fuerzas extranjeras ocupantes para combatir a los talibanes.

El jefe militar de la OTAN en Afganistán advirtió en dicho documento remitido al Departamento de Defensa de EEUU, que si no recibía más tropas EEUU corría el riesgo de fracasar y ser derrotado en Afganistán.

En consecuencia, y sin abandonar su discurso de “guerra contra el terrorismo” en todos los frentes, Obama decidió dilatar el envío de más tropas que le piden el Pentágono y sus socios europeos de la OTAN para contener la ofensiva de los talibanes que ya acampan a pocos kilómetros de Kabul.

Los talibanes -vale aclararlo- son los mismos que hace ocho años fueron derrocados del gobierno por una invasión militar (de la OTAN y EEUU) que los llevó a una guerra de resistencia que hoy -según el propio jefe de la Alianza- están a punto de ganar ante la impotencia de las fuerzas ocupantes para contenerlos.

No obstante las dudas de Obama, y de acuerdo con lo que que proyectan medios influyentes con The Washington Post y The New York Times, la decisión del envío de más soldados para sostener la ocupación en riesgo, es improrrogable.

Fuente: Bolivia 24

Urkullu insta a Zapatero a no hacer ‘marketing electoral’ al frente de la UE

In ESPAÑA on noviembre 13, 2009 at 1:29 pm
Por Mikel Segovia

El presidente del PNV, Iñigo Urkullu, ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que no tenga la tentación de utilizar la próxima presidencia europea que España asumirá en enero para una simple operación de marketing electoral de cara a las próximas elecciones generales».

El dirigente jeltzale recuerda que el Estado se encuentra en «un contexto delicado» y debe ser aprovechado para salir de la crisis. Asimismo, consideró «preocupante» que a sólo un mes y medio del inicio del turno de España al frente de la UE, «no tengamos o no sepamos cuál va a ser su programa en estos seis meses».

El PNV presentará un plan de 30 medidas de mejora en cuatro áreas; la innovación económica y social, el reconocimiento e integración de las regiones en Europa, la defensa de los intereses de Euskadi y la aplicación de respuestas globales para «los problemas globales».

Seguir Leyendo…


Entre las medidas destaca la necesidad de «consolidar» en Europa el blindaje del Concierto Vasco que próximamente aprobara el Congreso, la promoción del Euskara como lengua oficial y la «efectiva y total integración de la Ertzaintza en el sistema Schengen.

Por otro lado, Urkullu también se refirió al nombramiento de Jose Ignacio Munilla como próximo obispo de san Sebastián, Urkullu expresó su confianza en que sepa «estar al tanto de la realidad de Gipuzkoa» y reiteró que su nombramiento compete a la Iglesia «y ahí no voy a entrar».

Asimismo, volvio a dirigirse a la Conferencia Episcopal para que «deje de mirar» a sus diputados y senadores y les amenace con la excomunión si apoyan la reforma de la Ley del aborto «y me excomulguen a mi como presidente del partido».

Recordó que los representantes jeltzales en ambas cámaras tan sólo cumplirán con una decisión de la Ejecutiva nacional del PNV. De este modo el presidente del EBB respondió al portavoz de la conferencia episcopal Española, José Antonio Martínez Camino, quien recordó que la pena es la «excomunicón automática».

Instó a abordar esta cuestión de forma seria al tratarse de una materia sensible propia de «las creencias religiosas de cada cual» y sin aplicar »amenazas» que impidan «reflexiones racionales». Además, cuestionó que toda la Iglesia apoye la posición manifestada por Martínez Camino.

Urkullu recordó que «el debate no es ahora el de hace 24 años» sino el de mejorar la realidad en materia de aborto.

Fuente: El Mundo

La lista de los más poderosos del mundo, según Forbes

In ARTÍCULOS Y MÁS, MÉXICO on noviembre 12, 2009 at 8:38 pm
La revista Forbes dio a conocer su lista de los hombres más poderosos del mundo.

Difundida por primera vez, la lista de «Las personas más poderosas del mundo» es encabezada por Barack Obama -presidente de Estados Unidos- en la que le siguen el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro ruso, Vladímir Putin, y donde aparece el narcotraficante mexicano Joaquín «El Chapo» Guzmán.

El listado de la revista está integrado por 67 personalidades, una por cada 100 millones de los seis mil 700 millones de habitantes del planeta.

«El objetivo de compilar esta lista es exponer el poder, no glorificarlo, y comprobar con el tiempo que así como es fácil perder influencia, es difícil ganarla», explicó la publicación en un comunicado.

Los criterios para definir a los seleccionados fueron cuatro: el número de personas a las que influyen, la capacidad para proyectar poder más allá de su esfera inmediata, el control o acceso a recursos, y qué tan activamente ejercen ese poder.

1.Barack Obama
2.Hu Jintao
3.Vladimir Putin
4.Ben S. Bernanke
5.Sergey Brin and Larry Page
6.Carlos Slim Helu
7.Rupert Murdoch
8.Michael T. Duke
9.Abdullah bin Abdul Aziz al Saud
10.William Gates III
11.Pope Benedict XVI
12.Silvio Berlusconi
13.Jeffrey R. Immelt
14.Warren Buffett
15.Angela Merkel
16.Laurence D. Fink
17.Hillary Clinton
18.Lloyd C. Blankfein
19.Li Changchun
20.Michael Bloomberg
21.Timothy Geithner
22.Rex W. Tillerson
23.Li Ka-shing
24.Kim Jong Il
25.Jean-Claude Trichet
26.Masaaki Shirakawa
27.Sheikh Ahmed bin Zayed al Nahyan
28.Akio Toyoda
29.Gordon Brown
30.James S. Dimon
31.Bill Clinton
32.William H. Gross

Ver lista completa…


33.Luiz Inacio Lula da Silva
34.Lou Jiwei
35.Yukio Hatoyama
36.Manmohan Singh
37.Osama bin Laden
38.Syed Yousaf Raza Gilani
39.Tenzin Gyatso
40.Ali Hoseini-Khamenei
41.Joaquin Guzman
42.Igor Sechin
43.Dmitry Medvedev
44.Mukesh Ambani
45.Oprah Winfrey
46.Benjamin Netanyahu
47.Dominique Strauss-Kahn
48.Zhou Xiaochuan
49.John Roberts Jr.
50.Dawood Ibrahim Kaskar
51.William Keller
52.Bernard Arnault
53.Joseph S. Blatter
54.Wadah Khanfar
55.Lakshmi Mittal
56.Nicolas Sarkozy
57.Steve Jobs
58.Fujio Mitarai
59.Ratan Tata
60.Jacques Rogge
61.Li Rongrong
62.Blairo Maggi
63.Robert B. Zoellick
64.Antonio Guterres
65.Mark John Thompson
66.Klaus Schwab
67.Hugo Chavez

Los arrepentidos de Facebook

In ARTÍCULOS Y MÁS on noviembre 11, 2009 at 5:13 pm
Las redes sociales se han convertido en peligrosas fuentes de información para despidos, fichajes o ascensos – La línea entre lo privado y lo público es imposible en la Red – Y empiezan las bajas

Por David Alandete

¿Comunicación social del futuro o forma de control permanente? ¿Medio de expresión libre o instrumento para coartar la libertad personal? ¿Espacio estrictamente personal o portal de imagen pública? En el imperio de las redes sociales en Internet quedan todavía muchas fronteras borrosas, fuente de graves problemas para los internautas. Con los beneficios de sitios como Facebook, MySpace, Twitter o Tuenti han llegado los efectos adversos: despidos, acosos, traspiés y demás problemas en unas redes que, a veces, pueden llegar a convertirse en enredos de pesadilla.

Al principio existía MySpace, que popularizó el uso de la página personal. Después de su comercialización, en 2003, cualquiera podía disponer de un foro online en el que dar rienda suelta a su vanidad y mezclar fotos, música e ideas. Todo aquello lo asumió y lo popularizó Facebook, que además unió la famosa línea de «¿Qué estás pensando?», que se convirtió en el centro del universo para Twitter.

Seguir Leyendo…


Twitter, por su parte, se ha convertido en algo ubicuo, una red en la que expresarse con límite de 140 caracteres y que ha dado lugar al verbo twittear. Desde la pasada semana, además, opera en español. Hoy en día todos twittean, desde la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, al papa Benedicto XVI o la estrella televisiva Oprah Winfrey.

España dispone de su propia red. Se trata de Tuenti, creada en 2006 y a la que se accede exclusivamente por invitación. Según su director de comunicación, Ícaro Moyano «cuenta con 6,8 millones de usuarios y es la página con más tráfico de España seguida por Google».

El líder mundial en su terreno es Facebook. Dispone de 300 millones de perfiles, casi un 5% de la población mundial. La mitad se conecta a esa red a diario. El usuario medio tiene una lista de 130 amigos. Ese grado de interconexión y omnisciencia la ha hecho inmensamente popular.

Según BJ Fogg, director del Laboratorio de Tecnologías de la Persuasión de la Universidad de Stanford (California), identificado como uno de los gurús tecnológicos del momento por la revista Forbes, todo eso se debe a que es «la tecnología más persuasiva que ha existido». Según este psicólogo, los creadores de ese portal lograron una de las armas de convencimiento e incitación más perfectas del mundo online. «Facebook persuade porque te notifica qué novedades te aguardan si te conectas. Te dice que tienes un mensaje, que han etiquetado una foto con tu nombre, que te han invitado a un evento. Entonces quieres verlo, quieres experimentarlo. Y te conectas. A otro nivel distinto, tus amigos en Facebook crean una red de centenares de personas que está presente en Facebook, de la que eres parte, en la que te sientes integrado», explica.

A veces, sin embargo, puede ser un arma peligrosa. Para Curtis Smith, teniente en el cuerpo de Marines de EE UU, ha sido una fuente de preocupaciones y ansiedad creciente. Cuando se alistó, en 2008, borró a casi todos sus amigos de Facebook. Iba a conocer a muchos soldados, llegados de todos los rincones del país. Sabría casi todo de ellos, y ellos sabrían casi todo de él.

Como todo joven de 24 años, el teniente Smith, que ha preferido usar un pseudónimo, había tenido hasta entonces una ajetreada vida en Facebook. Exhibía fotos, vídeos e ideas. Había mucha información en su perfil. Demasiada, pues quedaba claro que era gay. Y en el ejército de EE UU impera una ley que prohíbe a los homosexuales reconocer que lo son cuando prestan servicio en las fuerzas armadas, bajo riesgo de expulsión.

Smith decidió prescindir de sus amigos de Facebook. Uno a uno, los fue borrando a todos. «A los que me importaban, a mis amigos de verdad, se lo dije. A los conocidos, simplemente los eliminé sin más», explica. «Era necesario. Es casi imposible estar en Facebook, ser gay y ocultárselo a los demás soldados. Ellos están también en la red. Te añaden. Y te preguntan por qué no les aceptas. Puede llegar a ser una pesadilla».

Las redes sociales suelen cumplir una buena función. Según el psicólogo clínico Michael Fenichel, las aplicaciones como Facebook «ofrecen muchas cosas valiosas en un solo paquete, por eso mucha gente acaba confiando en ellas como su hogar para toda la actividad online que no esté relacionada con el trabajo». «Facebook puede satisfacer necesidades muy variadas. Proporciona la demostración de que uno es popular con listas de amigos largas. Permite recobrar el contacto con amigos», añade. «Individualmente, puede hacer cosas maravillosas, como permitir a un parapléjico que debe permanecer en casa hacer amigos y conocidos con otros que comparten el mismo tipo de discapacidades, o que ni siquiera imaginan que él pueda tener una discapacidad. Puede ser muy liberador».

Tanto, que uno puede escapar del lugar de trabajo en un solo clic, para comentar unas fotos del viaje de verano o para cultivar una granja online en aplicaciones lúdicas. De hecho, el uso de redes sociales en el trabajo se ha convertido en un dolor de cabeza para las empresas. Una encuesta reciente de la consultora Nucleus Research reveló que, cuando una empresa no prohíbe el acceso de sus ordenadores a Facebook, acaba perdiendo un 1,5% en productividad laboral de sus empleados.

En este mismo estudio, en el que se entrevistó a 237 empleados, se descubrió que un 77% de ellos tenía cuenta en Facebook, y que cada uno se pasaba, de media, unos 15 minutos diarios de horas de trabajo conectado a ese portal. Con un panorama semejante, no es de extrañar que, a día de hoy, un 54% de las empresas estadounidenses haya prohibido el acceso a las redes sociales a través de sus servidores, según una investigación de la consultora Robert Half Technology, que analizó unas 1.400 compañías.

Para aquellos a los que se les permite navegar por redes sociales, existe un riesgo, muy real, de ser despedido. No sólo por conectarse simplemente a Facebook o MySpace, sino también por colgar en la Red información sensible o comprometida. La consultora Proofpoint acometió un análisis sobre la filtración de información corporativa confidencial a través de redes sociales en 75 empresas de más de 1.000 empleados. Un 8% de ellas despidió, por lo menos, a uno de esos empleados por difusión de datos privados a través de esos sitios web.

En EE UU ha habido casos llamativos, bruscos finales de carreras brillantes a causa de enredos antológicos en una red social. Y si no, que se lo pregunten al jurista Jonathan MacArthur, que en 2007 perdió su puesto como juez sustituto en los Tribunales de Justicia del Norte de Las Vegas (Nevada) por la información publicada en su página personal de MySpace. En ese sitio web, MacArthur destacaba uno de sus intereses personales: «Romperme el pie estampándoselo a los fiscales en el culo… y mejorar mi capacidad de romperme el pie estampándoselo a los fiscales en el culo».

No hay evidencias ni acusaciones de que MacArthur haya agredido, jamás, a un fiscal. Su comentario, hecho en una página personal, suena a broma. Si se le pregunta, lo confirma: «Era, obviamente, un comentario jocoso». Este experto abogado criminalista, con un currículo impecable, había anunciado que se presentaría a las elecciones para juez en 2008. El campo de su probable oponente comenzó a investigar en su pasado. Otros compañeros de profesión le comentaron que corrían por la Red correos electrónicos con sus comentarios en una página de MySpace. Finalmente, el fiscal del distrito David Roger presentó en el juzgado aquel fragmento de la página personal de MacArthur, junto con otras muestras de su perfil de MySpace.

«Roger, envió un correo electrónico al tribunal explicando que si yo volvía a trabajar como juez sustituto, presentaría mociones para recusarme en todos los casos, y presentaría una demanda ética en mi contra», explica MacArthur, que sigue trabajando en Las Vegas como abogado, después de perder unas elecciones a juez hace un año. «Todo fue una sandez sin fundamento, pero suficiente para convencer al juez titular de que utilizarme como juez sustituto era un riesgo para su imagen innecesario».

MacArthur destaca lo obvio. Que el comentario lo había hecho desde el punto de vista de su anterior ocupación, como abogado defensor. Que se había sacado de contexto. Y que, además, las duras limitaciones de imagen pública que se aplican a los jueces titulares no sirven para los jueces sustitutos. «El 10 de agosto de 2007 se me informó de que no volvería a prestar servicio como juez sustituto. Nadie de la administración de justicia me pidió una explicación o el acceso a mi página completa de MySpace».

Aquel ascenso frustrado es una prueba de que los oponentes -en el trabajo, en unas elecciones, en la política- pueden buscar y buscarán en las redes sociales información dañina que usar a su antojo. «De momento no creo que regrese a la política. Todo aquel proceso me costó un alto precio», añade MacArthur.

Es normal que, para analizar el rendimiento laboral y las capacidades de los trabajadores, los jefes y responsables utilicen no ya buscadores como Google, sino también las nuevas redes sociales. Según un reciente estudio de la página web de información laboral CareerBuilder, participada, en parte, por Microsoft, un 29% de los empleadores usa Facebook para comprobar si un candidato a un puesto de trabajo es el adecuado o no. Un 21% prefiere MySpace y un 26%, la red profesional LinkedIn.

Llaman la atención las razones de las empresas para no contratar a candidatos, todo un manual de qué no hacer en Internet: «El candidato colgó fotos o información provocativas o inapropiadas en un 53% de los casos… El candidato colgó contenido en el que refería beber alcohol o tomar drogas en un 44% de los casos… El candidato hizo comentarios discriminatorios en un 26% de los casos… El candidato mintió sobre sus cualificaciones en un 24% de los casos».

Parecen cuestiones de sentido común, pero en Facebook o MySpace el límite entre lo estrictamente privado y personal y la imagen pública es extremadamente borroso. ¿Quién no tiene a un compañero de trabajo o a algún jefe en la lista de amigos de Facebook? ¿A quién no le han etiquetado en una imagen con una copa en la mano? ¿Quién controla a la perfección los ajustes de seguridad para evitar que información privada esté al alcance de cualquiera?

Hay gente a la que esa interconexión le supone más un problema que un activo. Eugene Jones, trabajador del sector inmobiliario de Washington, de 28 años, no tiene Facebook, ni Twitter, ni MySpace. Cree que no le aportan nada a su trabajo y confía en una forma de comunicación más directa y sencilla. «Cuando tengo algo que decir, lo digo en persona o a través del teléfono o el correo electrónico».

Parece algo lógico. Generaciones enteras han vivido de ese modo. Pero hoy en día, en EE UU, es una tarea muy ardua encontrar a un solo joven de 15 a 30 años que no tenga Facebook. Cualquiera tiene una cuenta, aunque sea sólo testimonial. También están los actualizadores compulsivos, los que cuelgan fotos, cultivan granjas virtuales, difunden los vídeos que más les gustan y lanzan ovejas, zombies, corazones y bolsos de marca a sus amigos. Jones lo confirma: «Cuando la gente me dice que me va a añadir en Facebook y yo respondo que no tengo perfil, me miran como si estuviera loco, de verdad».

Según el doctor Fogg, de la Universidad de Stanford, la actitud de Jones es anacrónica. «No conozco a nadie que se haya dado de baja en Facebook. Esa actitud sería semejante a decidir abandonar la sociedad y vivir aislado en el desierto. Hay y ha habido, de siempre, gente que prefiere ese estilo de vida. Pero yo no lo veo como algo natural. Lo interpreto como una declaración de principios, como una voluntad de no estar conectado a una amplia red social».

El teniente Smith, de hecho, ha decidido regresar a Facebook. Va a dejar el cuerpo de Marines el próximo año. «Por divergencias entre cómo veo yo la vida y qué representan los marines», explica. De momento, ha añadido a algunos amigos. «A los de hace tiempo los tengo en un perfil limitado según el cual no pueden escribir mensajes en mi pizarra ni pueden etiquetar fotos con mi nombre. Es una medida preventiva hasta que logre la baja definitiva del ejército».

Hasta entonces, Smith seguirá sin estar plenamente en Facebook. Y eso le seguirá acarreando problemas con sus amigos, que pensarán que está limitando su libertad de expresión. Puede que las redes sociales llegaran hace poco más de cinco años, pero en el cambio de década son el campo en el que se juega la comunicación del futuro. Y para la inmensa mayoría no hay vuelta atrás.

Fuente: El País

Colombia: Los cazadores del voto perdido

In COLOMBIA on noviembre 11, 2009 at 2:51 pm
Muchos aseguran que no es lo mismo vender la imagen de un candidato que comercializar unos zapatos. Expertos en el tema explican sus estrategias para triunfar en las próximas elecciones.

Por Alejandra Grillo

La política podría ser definida, en un poético y bien intencionado designio, como el arte de conducir a un pueblo a puerto seguro. Y para no equivocarse en la escogencia del capitán existe el marketing político, que no es cosa distinta a las estrategias soportadas en afiches, vallas, eslóganes, spots televisivos y cuñas de radio, entre otras herramientas que sirven para presentar a un cierto candidato como la mejor opción.

Tal y como en la compra de un producto, la imagen lo es todo y en ella hay que trabajar. Los medios de comunicación son la plataforma para un juego en el que nada está dispuesto al azar y, que a la larga, define en gran medida la manera como votamos.

Seguir Leyendo…


Germán Medina, cuestión de carisma

Para uno de los pioneros del tema en Colombia, el marketing es una herramienta que acerca al ciudadano con el político y viceversa; y aunque se basa en técnicas del mercadeo tradicional -encuestas e investigación-, hay que mantener claro que se trata con personas que sienten y transmiten emociones, característica que difícilmente logran los productos.

«Una cosa clave en los políticos es el carisma. Eso no lo da ninguna estrategia, es un don con el que se nace. Hoy, más que propuestas, hay que tener carisma» asegura, con la experiencia que le da haber asesorado más de 180 campañas políticas en Colombia y en el exterior. Pero ¿qué es carisma? «Es como una luz interior, llegar a un sitio y generar algo, que la gente diga «ese señor tiene ángel». Por ejemplo, a pesar de su preparación, Rafael Pardo y Juan Manuel Santos no tienen carisma», explica.

Aunque reconoce el poder de la televisión, cree en el voz a voz, en el saludo a la gente, en la entrega de volantes e, incluso, en la mirada a los ojos. «El contacto directo puede reemplazar un discurso en televisión. No se puede decir que se ganó sólo por una cosa; es la sumatoria de todos los elementos lo que hace que un candidato triunfe».

Opina, además, que la incoherencia puede ser un error fatal. «Un tema clave en Colombia es la lealtad. Pienso que la venida a menos en las encuestas de Germán Vargas es que la gente lo ve como un desleal y un traidor».

Medina concluye que la relación entre candidato y asesor es como un noviazgo: deben conocerse y, claro, gustarse. «Uno no trabaja con una persona que no conoce. Puede ser una persona antipática, pero si sus ideas, sus sueños de país, ciudad o región me enamoran, es más fácil trabajar».

Camilo Rojas: más estrategas y menos publicistas

Este consultor asegura que en Colombia no hay un gran desarrollo de marketing político y que en materias electorales lo que vale, más allá de lo bonito, es lo efectivo. «Las estrategias deben ser hechas por estrategas y politólogos, no por publicistas que no entienden la política, tienen criterios estéticos y se preocupan por hacer un afiche bonito», asegura.

Lo más importante para él es identificar en el candidato sus fortalezas para potenciarlas, y sus debilidades para contrarrestarlas. No existe defecto, falta o actuación que no sea susceptible de ser transmutada. Como ejemplo cita el caso de las elecciones que en 1999 se disputaron en Argentina Fernando de la Rúa y Carlos Menem. Mientras una gran mayoría criticaba la personalidad tediosa y seria del primero, sus estrategas políticos emitieron un spot (comercial) televisivo en el que De la Rúa apelaba y defendía su formalidad como un valor para gobernar en un país en donde los problemas, afirmaba, necesitaban ser tomados en serio. ¡Bam! su flaqueza se transformó en ventaja contribuyendo a su triunfo.

«Aquí creen que si una encuesta dice que alguien no es simpático entonces lo que hay que hacer es ponerlo a bailar tap. Alguien le dijo a Germán Vargas que es un tósigo y entonces ahora sale riéndose y todo el mundo está diciendo ‘¡cómo cambió Germán!’ Él debería decir: ‘la gente dice que soy furioso pero es que en este país hay mucha pobreza, hay muchos problemas, este no es un país para reírse'».

En estrategia el rey de reyes sigue siendo el presidente Álvaro Uribe. «Yo puedo preguntar quién es el político que encarna la seguridad y todos dicen: Uribe, pero si pregunto quién es el de la vivienda o el de la infraestructura nadie podría decirlo. Uribe es el único que ha posicionado un mensaje. Fajardo, por ejemplo, lleva 9 meses en campaña y si uno pregunta por una de sus ideas o programas nadie sabe».

Darío Vargas: 15 días son el largo plazo

La experiencia de dirigir una empresa dedicada a las comunicaciones estratégicas y haber trabajado de cerca con los protagonistas del poder le permite asegurar que el estratega de campaña no existe. «Aquí no hay personas que manejan la imagen del candidato, eso es carreta. El estratega es el candidato, él decide cómo y cuándo se juega. El oficio que uno hace es sugerir y entender cómo es el candidato y cómo lo quiere ver la gente», dice.

Frente a la discusión del carisma, cree que poco o nada tiene que ver con la elección de los votantes y que es en países como Estados Unidos donde el tema realmente puede girar el rumbo. «Para mí, uno de los mejores presidentes fue Virgilio Barco, que no tenía mucho carisma. Era un técnico y eso determinó su manera de hacer política. En Colombia realmente no se elige por carisma porque hemos elegido a algunos presidentes con muy poco.»

Al contrario de Medina y de Rojas, cree que en publicidad política no hay que ser tan creativo sino más bien cuidadoso; cada pieza debe estar hecha con precisión y coherencia con las encuestas, herramienta indispensable para la disputa. «Hay que estar pendiente de la encuestas, pero no para saber quién va ganando la carrera de caballos sino para medir el pulso, probar mensajes e impactar a la opinión pública con las ideas y la filosofía del candidato».

Enfatiza en que en el escenario político 15 días son el largo plazo y que campaña, decisiones y propuestas no pueden compararse con los hechos políticos. «El reduccionismo a un afiche me parece pretencioso. Decir, por ejemplo, que Gaviria ganó porque «bienvenidos al futuro». Pues no, Gaviria ganó porque no había nada más que hacer».

Socorro Jaramillo, ser y parecer

Como experta en el mundo de la publicidad y el marketing tradicional, asegura que quien se lanza a la vida pública también debe generar, tal y como los hacen los productos, un vínculo con el consumidor. «Para mí es muy importante que haya coherencia entre el candidato y lo que está ofreciendo. La publicidad debe ser impactante, diferenciadora y debe enamorar», explica la vicepresidenta de Toro Mora Fischer América y quien ha asesorado, entre otras, la campaña de Samuel Moreno para la Alcaldía de Bogotá y la de Ana María Arango para la de Armenia.

Su posición es clara: uno no puede vender ni parecer lo que no es: «Los votantes son cada vez más escépticos, siempre están esperando, dan su voto pero se preguntan: a cambio de qué, por eso siempre debe haber una promesa que se cumpla».

Los errores más frecuentes son dar un discurso sin conocer las necesidades de cada audiencia y «construir con base en la razón pues yo creo que el marketing político, al igual que el mercadeo en general, requiere de una parte importante de emoción. Muchas veces la gente dice que vota con la cabeza pero la historia muestra que hay casos en los que las personas han logrado construir promesas emocionales».

Ricardo Santamaría, la política es esperanza

«A mí personalmente no me gusta el tema del marketing político porque yo no creo que el candidato sea una marca», afirma el politólogo y periodista. «El éxito de cualquier campaña es encontrar las fortalezas del candidato. Uno no puede darle a un candidato lo que no tiene. Es imposible darle o quitarle carisma», continúa. Más allá del discurso, el afiche o el eslogan el candidato debe ser capaz de generar confianza en el otro para obtener su voto. «Entender un sentir colectivo, interpretarlo y convertirlo en esperanza: eso es lo importante porque en política siempre hay una ilusión de que las cosas mejoren».

Fuente: El Tiempo

República Dominicana: Leonel y el 2012

In REPÚBLICA DOMINICANA on noviembre 11, 2009 at 1:34 pm
Aun cuando todavía no sea el momento de manejar el expediente del candidato del PLD en el 2012, se anticipa que definir el agraciado (o la), en vez de un secreto bien guardado, debe representar un gran rompecabezas para el presidente Leonel Fernández. Si por impedimento constitucional el hombre no figurare en la boleta electoral ñElías Wessin Chávez adelanta que eso todavía está por verse y que, para los fines, el candidato del PQDC es Leonel, sería clave en la definición y escogencia de esa figura política, que, al día de hoy, es un enigma.

¿Danilo, doña Margarita, José Tomás, el “vice” Alburquerque o Jaime David?.

Como se ve, la lista de posibles es larga, pero al ser muy temprano y la decisión final depender de las circunstancias y de diversos factores a considerar por Fernández, dicho elemento de alta política cae por el momento en un terreno de misterio. Algunos que ven en el “vice” el ideal para “cuidar el puesto” al doctor Fernández hasta el 16, entran en algunas dudas, sin embargo, cuando piensan en el carisma o “ángel” que debe acompañar a todo candidato que busque con éxito llegar al poder.

En el caso de la Primera Dama -estuvo en el corte de cinta en el último acto oficial de Moca y la proyección de un trabajo extraordinario no habría sido casual-, se alega que el jefe del Estado habría sido cuidadoso y preferido que no le toquen esa tecla, para no dar pie a un eventual agrupamiento de los otros aspirantes del PLD en dirección contraria a la fórmula en cuestión.

Seguir Leyendo…


De todas maneras, el economista y probado manejador de encuestas de Santiago Leonardo Aguilera acaba de coincidir con el experto Dorín Cabrera (éste es el autor de “con ella, seguimos con élÖ) con respecto al buen posicionamiento en las preferencias de Doña Margarita.

En un reciente “sondeo” con nosotros, por Televida, en la mañana, y por Tele-Impacto, al mediodía, Aguilera dijo: “No olvidemos que el liderazgo de Doña Margarita está creciendo de una manera vertiginosa en el PLD y en la sociedad dominicana, aunque mucha gente se resiste a creerlo”. Por lo visto, por el trabajo social de la esposa del Presidente, en un amplio radio, y sumado los méritos propios, es que hablarían los números. Dilema: Si llegada la hora cero el PLD no tuviera definido el candidato, ¿qué haría Leonel con los datos sobre las simpatías de su esposa? ¡Esperemos!

Fuente: Listín

Comunidad en red: Los políticos no saben manejar su comunidad

In ARTÍCULOS Y MÁS, ESPAÑA on noviembre 10, 2009 at 8:58 pm
Por José Antonio Gallego

La semana pasada asistimos a un acontecimiento que demuestra que nuestros políticos desconocen todavía las normas básicas relativas a la hora de dirigirse a su comunidad: la publicación por parte del PSOE de un curioso documento titulado: “protocolo sobre el uso de internet“.

El objetivo de este protocolo, erróneo pero entiendo que bienintencionado, es evitar la confusión en internet entre webs oficiales del partido y otras que puedan crear sus simpatizantes. (Cuando digo bienintencionado es porque entiendo que no ha habido intención por parte de la directiva del PSOE de ofender a nadie. De hecho, cuando me he dirigido a ellos interesándome por dicho protocolo, me han tratado de manera sumamente cordial, y lo que es más importante: rápida. En pocos minutos desde que les contacté vía twitter, tuve una respuesta e incluso me mandaron el original del protocolo)

Este protocolo fue aprobado por el comité federal del PSOE, y redactado por la Secretaría de Organización del partido, dirigido por Leire Pajín.

Sin embargo, este “documento” demuestra tanto en sus objetivos como en su lenguaje un desconocimiento absoluto de las motivaciones de sus militantes, que raya en el desprecio. Cosa que me extraña, pues aunque no conozco a Leire Pajín, otra de las responsables del mismo es María González Veracruz, a quien entrevisté hace unos menses me pareció una persona con bastante sensibilidad para estos temas.

Seguir Leyendo…


Tras su publicación, varios simpatizantes se han rebelado contra este documento, como muestran posts como éste o éste, escritos por destacados simpatizantes socialistas.
He tenido la oportunidad de presenciar, vía twitter, algunos intercambios de mensajes bastante desagradables entre el partido y alguno de sus hasta entonces militantes más activos (que no reproduzco porque entiendo que se produjeron en un momento de “calentón” de las que ambas partes se habrán arrepentido).
Varios de estos militantes han respondido con acritud y decepción, y otros con sentido del humor:

¿Dónde está el error en el “protocolo”?

1- Lenguaje “amenazante”:

Se trata de un documento lleno de connotaciones negativas hacia la actividad del voluntario. Examinemos con atención este párrafo:

Corresponde únicamente a la Comisión Ejecutiva Federal la creación de espacios institucionales en Internet y la actuación en este ámbito, en nombre del Partido Socialista Obrero Español.
Los afiliados y afiliadas no podrán utilizar en la denominación o identificación de sus espacios personales o colectivos los emblemas, símbolos, siglas o denominación del Partido en cualquiera de sus ámbitos, ni aquellos que puedan inducir a confusión con los espacios institucionales del Partido en Internet.
Los afiliados y afiliadas que contravengan lo dispuesto en este artículo incurrirán en las medidas disciplinarias previstas en el Reglamento de los Afiliados y Afiliadas.”

Quien haya redactado o votado este documento, desgraciadamente no tiene la menor idea de lo que siente uno de sus militantes.

Mientras que para el político profesional, su actividad no deja de ser como para cada de uno nuestro trabajo diario (es decir, lo hacemos lo mejor que podemos, pero al salir de la oficina “desconectamos”), el simpatizante es alguien que dedica su tiempo libre al partido , sin gratificación económica alguno.

El militante es la persona que, mientras cualquier de nosotros nos quejamos si nos toca ser presidentes de mesa en unas elecciones, él acude contento y orgulloso como representante de su partido.

Son los que pegan carteles, reparten octavillas, captan otros voluntarios, mantienen su apoyo incondicional frente a casos de corrupción o mala gestión, y desde hace unos años crean espacios en internet para apoyar a su partido y a sus líderes.
¿Es justo que su única recompensa sea privarles de sus símbolos y amenazarles con sanciones?

2- Falta de tacto hacia los simpatizantes:
La relación del militante /simpatizante activo hacia su partido es, como se puede entender, extremadamente emocional, algo que quien redactó este documento no ha entendido Imagina cómo debe sentirse un militante que gestione por ejemplo, una red de blogs socialistas en sus escasos ratos libres, leer frases como las de este párrafo, que termina con una clara amenaza a quienes desobedezcan.

3- Objetivos confusos o erróneos:
Si lo que querían los responsables del PSOE era evitar confusiones entre webs “oficiales” y webs “no oficiales” (que por otra parte es un error monumental), deberían haber creado una serie de logotipos y elementos gráficos específicos de “webs de simpatizantes” , en vez de PROHIBIRLES de manera tajante el uso del logotipo del puño y la rosa. ¿A quién ha podido ocurrírsele semejante aberración?.

Un símbolo con tanta historia y emotividad detrás, de repente deja de ser patrimonio de los votantes, y se convierte en propiedad de los habitantes de la torre de marfil.

Respecto a este miedo, no olvidemos que durante la campaña de Obama, el control del perfil de Obama en My Space (myspace.com/obama) fue creado y gestionado exclusivamente por uno de sus simpatizantes, no por los responsables de la campaña, hasta que el exceso de trabajo que suponía para el simpatizante esta gestión hizo que se lo cediese a la gente de la campaña.

El documento está plagado de frases en el mismo estilo:

Así, el derecho a la discusión y crítica sobre posiciones políticas propias y ajenas y el derecho a realizar manifestaciones públicas, juicios de valor y expresión de opiniones, deberán ejercerse en los términos expresados en el artículo 28 del Reglamento de los Afiliados y Afiliadas.

La iniciativa de crear espacios en Internet del Partido recae únicamente en las correspondientes Comisiones Ejecutivas o en quien éstas deleguen en debida forma.
Los afiliados y afiliadas que ostenten los datos de acceso a espacios en Internet que, de acuerdo con este Protocolo, corresponden ser administrados por las Secretarías de Organización de las Agrupaciones de Distrito, Municipales, Insulares y/o Provinciales, delos Partidos o Federaciones de Nacionalidad y Región así como la Secretaría Federal de Organización, comunicarán dichos datos de acceso a las respectivas Secretarías de Organización en un plazo máximo de siete días desde la entrada en vigor de este Protocolo.

La no entrega de los datos de acceso por parte de un afiliado o afiliada conllevará la aplicación de las medidas disciplinarias previstas en el Reglamento de los Afiliados y Afiliadas.

Entiendo que el objetivo de este documento no ha sido ofender a sus militantes (bienintencionado). Sin embargo, por puro desconocimiento o dejadez lo han hecho
¿Cómo deben plantearse la relación partido-simpatizante?

1- El simpatizante es el mayor activo del que goza un partido, y es obligación de sus dirigentes hacerles sentirse parte del proyecto, y poner a su disposición todas las herramientas que necesite (eso que ahora se llama empowerment)

2-El Partido no debe prohibir, sino orientar a sus simpatizantes en cómo hacer su trabajo más efectivo. Debe suministrarles contenidos,ayuda, contactos… ¿Os imaginais que el Partido Demócrata hubiese prohibido a sus simpatizantes usar la imagen de Obama?

3- El simpatizante siempre tiene buenas intenci0nes: obviamente puede cometer errores, en cuyo caso hay que asesorarle y enseñarle, no amenzarle con sanciones.

4- Los símbolos son esenciales, y debe facilitarse su difusión a todo aquel que los necesite. Respecto a la posible confusión entre “webs oficiales” y “webs de simpatizantes” (un tema absurdo), se debería haber facilitado una “iconografía” específica para simpatizantes, no prohibirles usar ninguna.
Esperemos que nuestros responsables políticos aprendan de sus propios errores, mas que nada porque dificilmente van a ganar unas elecciones sin el esfuerzo de esos voluntarios a los que tanto temen.

Fuente: Territorio creativo