thecommunicationslab

Archive for the ‘CHILE’ Category

Chile: Un buen candidato

In CHILE on noviembre 20, 2009 at 9:12 pm
Por David Gallagher

De trabajo en Nueva York, pienso en cómo cambió el mundo en sólo un año. En noviembre de 2008, la ciudad estaba aplastada por la crisis. Ahora las empresas están con ganas de invertir. Un signo impactante del nuevo entusiasmo: la venta en un remate de una serigrafía de Andy Warhol, en casi 44 millones de dólares. Es un cuadro en tinta y lápiz, en que 200 billetes de 100 dólares están desplazados de a 10, en 20 compactas líneas horizontales. Algo nos dice del ambiente actual que estos dólares ficticios valgan tanto más que los reales. Algo sobre la inflación, quizás, pero aún más sobre las ganas de no seguir con dólares en efectivo, sino de convertirlos en activos físicos, cuyo valor provenga, como el del cuadro de Warhol, de la creatividad, la ocurrencia, la innovación.

La encuesta del CEP muestra lo mucho que cambió también Chile en un año. Si en noviembre del 2008, el 47 por ciento creía que la situación económica era “muy mala”, hoy día lo cree un módico 23 por ciento. Si entonces sólo el 31 por ciento creía que el país estaba “progresando”, hoy día lo cree un contundente 57 por ciento.

Por su parte, la popularidad de la Presidenta y de los conductores económicos ha subido del 43 y 32 por ciento al 78 y 69 por ciento. La Concertación también se ha visto favorecida. Hace un año, su tasa de aprobación era del 25 por ciento, sólo dos puntos arriba de la Alianza. Hoy ha subido al 41 por ciento, 14 puntos por encima de la Alianza.

Hace un año, con un Transantiago que despertaba una permanente bronca en los capitalinos, la pista parecía despejada para un candidato opositor. Hoy ya no lo está. Por eso es notable lo bien que se ha sostenido Piñera. Su desempeño en las encuestas no ceja. ¿Cómo lo hace? ¿Con una Alianza poco popular (Piñera es el único de su coalición entre los 10 políticos mejor evaluados del país), y un gobierno querido como nunca?

Hay una pista en las elecciones municipales del año pasado, en que a la Alianza le fue mal en concejales y bien en alcaldes. Demostraron que si bien la Alianza, como marca, tiene un techo bajo, éste es superado con creces por un buen candidato. Y eso es lo que es Piñera: un buen candidato. Así parece percibirlo una mayoría de chilenos, que no quieren perder la oportunidad de tenerlo como Presidente. Queda claro en el detalle de la encuesta CEP. Por ejemplo, los problemas del país más mencionados son delincuencia, educación, salud, empleo y sueldos. Cuando enseguida se pregunta cuál candidato da más confianza para enfrentar justamente esos problemas, Piñera barre.

Habla muy bien del votante chileno que sea capaz de superar sus prejuicios ideológicos y partidistas, para optar por un candidato nada más que por méritos personales. En un país que se recupera, y que tiene un gobierno ultrapopular, como el Chile de hoy, la gente parece apoyar a Piñera no tanto porque quiere un “cambio”, sino porque lo quiere a él. Un candidato que es favorecido tan claramente por sus méritos individuales tendría una gran legitimidad al llegar a la Presidencia. Una que le permitiría a Piñera construir una nueva mayoría que, por su amplitud, despejara la resistencia con que se topa la Alianza.

No debería ser tan difícil contruir esa nueva mayoría en torno a un proyecto de reformas modernizantes. Desde ya, no ha sido un éxito ese Frei estatista que han construido sus asesores, que parecen vivir en otra época, y que logran que él sea menos que su coalición. Enríquez-Ominami, por su parte, comprueba que la centroizquierda sigue con mucha vida cuando tiene un buen candidato, y se mantiene en su vertiente liberal.

Fuente: El Merccurio

 

Chile: Un ex socialista convulsiona el panorama electoral chileno

In CHILE on noviembre 15, 2009 at 10:45 pm
La irrupción con fuerza de Marco Enríquez, de 36 años, presagia un mano a mano con el derechista Piñera

Un candidato joven e independiente, en rápido ascenso, podría convertirse en la gran sorpresa de las elecciones presidenciales chilenas que se celebran en menos de un mes. Según las últimas encuestas, el diputado Marco Enríquez Ominami, un ex socialista de 36 años que rompió con el oficialismo y se lanzó a la carrera hace unos meses, le gana a sus rivales en «sinceridad», «simpatía» y «cercanía con la gente».

Si se suman los chilenos que tienen decidido votarle y los que «creen» que lo harán, Enríquez, a quien muchos llaman «el Obama chileno», disputará la presidencia en segunda vuelta con el favorito: el empresario derechista Sebastián Piñera. Pero el proceso electoral para llegar a ese escenario es complejo y varía día a día, y está claro que la popularidad de la presidenta, Michelle Bachelet, no se traspasa al candidato del oficialismo, Eduardo Frei.

Esta semana, el Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP), indicó que 78% de los ciudadanos aprueba la gestión de Bachelet y 82% confía en ella. Nunca un presidente chileno había culminado su mandato con tan alto nivel de aprobación. No obstante, esa popularidad no se transfiere a Frei, y quizás sea porque el más fiel sucesor de la presidenta no sea él, sino su rival por la izquierda, Enríquez Ominami.

Seguir Leyendo…


El politólogo Patricio Navia, en su libro ‘El díscolo’, señala que el joven candidato es políticamente un «hijo ilegítimo» de Bachelet. A diferencia de Frei, que proviene de la democracia cristiana, Bachelet y Enríquez vienen del socialismo, sólo que Enríquez renunció cuando la concertación de partidos, que gobierna Chile desde hace casi dos décadas, le negó su participación en elecciones internas de candidatos. Fue entonces cuando el joven consiguió 70.000 firmas para su postulación independiente.

Lo concreto es que los últimos sondeos indican que el 13 de diciembre, Piñera, de la derechista Coalición por el Cambio, se impondrá con el 36% de los votos. Le sigue Frei, senador y ex presidente (1994-2000), con un nivel de respaldo del 26% y Enríquez con un 19%. Hay además un 14% de indecisos.

Segunda vuelta

Pero cuando la encuesta añade a los que ya tienen decidido su voto con los que creen a quien apoyarán, la competencia se torna más pareja y ahí viene la sorpresa. Piñera queda con el 41% de los votos, Enríquez pasa al segundo lugar con el 39% y Frei con 34%. O sea que la victoria final se dirimiría entre Piñera y Enríquez.

En cuanto a la segunda vuelta, el más competitivo para rivalizar con Piñera es Enríquez. En ese escenario -que se realizaría si ninguno logra el 50% de los votos-, Piñera le ganaría a Frei 43 a 37, pero vencería a Enríquez 40 a 37, un margen que coincide con el error que se reservan habitualmente las encuestas.

«Hace diez años decían que un socialista no podía gobernar Chile. Hace cinco decían que una mujer no podía gobernar Chile. Pero Chile cambió», porfía Enríquez, que apoya el matrimonio homosexual, la despenalización del aborto y del consumo de marihuana, entre otras medidas de corte progresista. Para el joven candidato, Piñera y Frei son políticos «conservadores» pese a sus diferencias.

Decidido y muy preparado, filósofo y cineasta, casado con una popular animadora de televisión y padre de dos hijos, Enríquez tiene una biografía marcada por la historia política chilena. Su padre Miguel Enríquez, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue asesinado en 1974 por orden del dictador Augusto Pinochet cuando Marco tenía apenas cinco meses de edad.

Su madre se exilió con el pequeño en Francia y formó una nueva pareja con el ex senador socialista Carlos Ominami. Por eso es que Marco recogió los dos apellidos: el de quien le dio la vida y el de quien se la salvó, según explica siempre él mismo.

Enríquez fue elegido diputado por el socialismo en 2005, pero fue siempre crítico de la concertación gobernante, integrada por socialistas y democristianos. Por eso, a su grupo se lo identificó como los ‘díscolos’ y cuando no se le permitió competir por la presidencia renunció al socialismo, y creó una agrupación que hoy amenaza quebrar el duopolio imperante en la escena política chilena desde el fin de la era Pinochet.

Fuente: Correo Digital

Un año marcado por elecciones en América Latina

In AMÉRICA LATINA, BOLIVIA, CHILE, HONDURAS, URUGUAY on noviembre 15, 2009 at 4:17 pm
Presidenciales en Bolivia, Chile, Honduras y Uruguay

El año 2009 está siendo esencialmente electoral en América Latina, con procesos en los que está en juego un nuevo mapa político regional.

Además de Uruguay, el año puede cerrar con nuevos gobiernos en Bolivia, Chile y Honduras.

En Bolivia, el presidente Evo Morales logró en enero que se aprobara en un referéndum una reforma constitucional habilitando la reelección. Morales adelantó para el 6 de diciembre próximo las elecciones presidenciales prevista para 2010, en las que buscará su segundo mandato consecutivo.

En Centroamérica, la convulsionada Honduras cerrará las elecciones en noviembre. El oficialista Mauricio Villeda del Partido Liberal y el opositor Porfirio Lobo del Partido Nacional se enfrentarán en las elecciones del 29 de noviembre. Mauricio Villeda es un abogado de 60 años, hijo del ex presidente liberal Ramón Villeda Morales (1957-1963), Porfirio Lobo, ya fue candidato en 2005 cuando perdió ante el actual presidente depuesto, el liberal Manuel Zelaya.

Seguir Leyendo…


En abril, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, fue reelecto tras conseguir en 2008 aprobar una reforma constitucional que le permitió volver a postularse.

Si de reelección se trata, el campeón en la región es el venezolano Hugo Chávez, que lo puede hacer indefinidamente, reformas constitucionales mediante ya aprobadas. El objetivo de Chávez es ser reelecto hasta el año 2019.

En El Salvador el ex guerrillero del FMLN, Mauricio Funes, un periodista muy popular en su país, se impuso en las elecciones de marzo al candidato del conservador ARENA, Rodrigo Ávila, un ex director de la Policía Nacional Civil.

En Panamá, el candidato de la oposición Ricardo Martinelli, le ganó las elecciones en mayo a la oficialista Barbina Herrera, apoyada por el presidente centroizquierdista Martín Torrijos.

El año se cerrará con las elecciones en Chile el 13 de diciembre. El favorito para suceder a la socialista Michelle Bachelet es el candidato de centroderecha Sebastián Piñera.

Además, en 2009 hubo elecciones legislativas para renovar parte de sus Parlamentos en Argentina (28 de junio) y México (5 de julio). En 2010 habrá elecciones en Brasil.

Fuente: El País Digital

Elecciones en América Latina

In AMÉRICA LATINA, ARTÍCULOS Y MÁS, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA, HONDURAS, VENEZUELA on octubre 26, 2009 at 11:56 am
El chavismo mantiene posiciones en varios países, pero el nuevo ciclo electoral en A. Latina haría que la izquierda retrocediese en algunos.

De aquí a un año, siete países latinoamericanos habrán elegido presidente. La región se prepara para un intenso ciclo electoral, que comenzó ayer domingo 25 de octubre con las presidenciales en Uruguay y termina en octubre de 2010 con las de Brasil. En el medio, irán a las urnas los ciudadanos de Honduras, Chile, Bolivia, Costa Rica y Colombia. La gran paradoja es que los dos grandes cambios se darían precisamente en Brasilia y Santiago, donde los opositores de derecha parten como favoritos para llegar al poder a pesar de la altísima popularidad de los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva y Michelle Bachelet.

 La última vez que hubo un ciclo de tanta intensidad en el continente fue entre finales de 2005 y diciembre de 2006. Esa famosa maratón electoral llevó al poder por primera vez a un indígena en Bolivia (Evo Morales) y a una mujer en Chile (Bachelet); hubo asombrosas resurrecciones políticas en Perú (Alan García) y Nicaragua (Daniel Ortega). Y también permitió, entre otros, el ascenso de Rafael Correa en Ecuador y Manuel Zelaya en Honduras.

Al final, los resultados permitieron al venezolano Hugo Chávez, recién reelegido por esos días, proclamar una «ola izquierdista». Pero la segunda maratón electoral de los próximos 12 meses podría revertir, al menos parcialmente, el tan mentando giro político de América Latina. Â En varios de estos países las encuestas indican continuidad a favor de diferentes matices de izquierda. En Uruguay, el ex guerrillero José “Pepe” Mújica, el candidato del oficialista Frente Amplio, parte con amplia ventaja sobre Luis Alberto Lacalle, abanderado del neoliberalismo.

Seguir Leyendo…


En Bolivia, nadie duda de que Morales va a ser reelegido, y la gran pregunta es si conseguirá las mayorías aplastantes a las que aspira para liquidar de una buena vez a la “media luna”, como se conoce a los ricos departamentos del oriente convertidos en núcleo opositor. Y en Costa Rica, el presidente socialdemócrata Óscar Arias, ubicado mucho más al centro, encontró una exitosa pupila en Laura Chinchilla, quien puntea con más de 20 puntos de diferencia en las encuestas. Son casos opuestos al de Brasil y Chile, dos de los países con más peso de la región, donde a pesar de la simpatía que despiertan sus gobernantes salientes, la oposición lidera los sondeos.

Las presidenciales de Chile tienen una carga histórica. Son las primeras desde la muerte del dictador Augusto Pinochet. La Concertación por la democracia (la alianza de centro-izquierda) sacaba provecho de que la derecha siempre estuvo asociada a la dictadura, pero hoy llega desgastada a la cita. El ex presidente Eduardo Frei no ha conseguido hacerle mella a Piñera.

Este, uno de los hombres más ricos de su país, todavía es el gran favorito para los comicios de diciembre.

Algo similar ocurre en Brasil. Allí, el presidente más popular de la historia podría quedarse sin su sucesora designada. El carisma de Lula no ha alcanzado para hacer despegar en las encuestas a su elegida, la ministra Dilma Roussef, quien todavía no llega al 20% de favoritismo en los sondeos. Por el contrario, el opositor gobernador de São Paulo José Serra, derrotado por Lula en 2002, sigue al frente de las mediciones.

En países como Chile y Brasil, donde la economía ha andado relativamente bien y hay un mayor consenso político, es más difícil que prospere el discurso populista de reivindicaciones inmediatas que ha hecho carrera en otros lugares. «La gente tiene la expectativa de que si el país sigue creciendo, a ellos un día les puede tocar.

Es la imagen del pueblo frente a la tierra prometida. Lo que quiere es poder cruzar, no devolverse al desierto», dijo el analista chileno Patricio Navia, profesor de la Universidad de Nueva York. «La gran noticia es que van a ganar candidatos más moderados —asegura Navia—.

En Brasil, José Serra claramente está a la derecha de Lula, pero está lo más a la izquierda que podía ofrecer la derecha. En el caso de Piñera pasa algo similar. Más que un giro a la derecha, es una consolidación de candidaturas mucho más moderadas».

Capítulo aparte merece Honduras, donde las elecciones están programadas para el 29 de noviembre.

En cualquier caso, el rechazo a la injerencia de Hugo Chávez fue uno de los motivos que precipitó el golpe y los favoritos han tomado distancia de Zelaya. «Cualquiera que sea el resultado, Chávez pierde un aliado», dijo el ex vicepresidente de Costa Rica Kevin Casas-Zamora, investigador de The Brookings Institution.

Fuente: La Estrella

Chile: Piñera se mantiene como favorito de cara a las elecciones presidenciales en Chile, según un sondeo

In CHILE on octubre 21, 2009 at 8:29 pm
El empresario Sebastián Piñera, candidato de la derecha a la presidencia de Chile, se mantiene como favorito de cara a las elecciones de diciembre próximo, según los resultados de un sondeo hecho público hoy.

Piñera conserva el primer lugar del sondeo anterior, con un 41%, seguido por el ex presidente (1994-2000) y senador oficialista Eduardo Frei, quien, con una baja de cinco puntos, llega al 20%, la misma cifra que alcanza el diputado independiente Marco Enríquez-Ominami, quien sube seis puntos.

Si fuera necesaria una segunda vuelta, que se realizaría el 17 de enero próximo, Piñera, candidato de la opositora Coalición por el Cambio, tendría un 49% de apoyo, 16 puntos más que Frei, que sumaría un 33%, precisó el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).

Seguir Leyendo…


Si los que disputaran la segunda vuelta fueran Piñera y Enríquez-Ominami, la ventaja del primero sobre el segundo se reduce a 9 puntos, con el 45% de respaldo.

La encuesta también muestra que sólo un 39% de los votantes de Enríquez-Ominami apoyaría a Frei en segunda vuelta, mientras que un 31% votaría por Piñera.

En cambio, un 56% de los votantes del ex presidente Frei apoyaría al diputado Enríquez-Ominami y sólo un 8% preferiría apoyar a Piñera.

Carlos Huneeus, director del CERC, calificó el sondeo como uno de los más interesantes desde 1988 «por la incertidumbre de quien será el próximo presidente y las enormes repercusiones políticas del mismo».

Asimismo, aseguró que el fuerte aumento del respaldo al diputado independiente, un ex socialista, lo transforma en «un serio competidor para derrotar a Frei en la primera vuelta».

En mayo pasado Huneeus sentenció tajante: «El fenómeno Marco (Enríquez-Ominami) no existe».

Hoy, sin embargo, el último sondeo revela que el postulante independiente empata, en el segundo lugar de las preferencias, con el abanderado oficialista, Eduardo Frei, en la elección presidencial de diciembre próximo.

La encuesta CERC se realizó a 1.200 personas en poblaciones urbanas y rurales, y tiene un error estimado en el tres por ciento.

Fuente: EFE

América Latina ambidiestra

In AMÉRICA LATINA, BOLIVIA, CHILE, ECUADOR, EL SALVADOR, MÉXICO, URUGUAY, VENEZUELA on octubre 21, 2009 at 5:46 pm
Este 2009 se ha caracterizado por un movimiento electoral importante en las principales naciones latinoamericanas. Chile podría girar a la derecha, mientras Uruguay se mantendría en la izquierda

Por: Jessica Carrillo Mazzali

El panorama ideológico de Latinoamérica se mueve como un péndulo. En El Salvador, México y, según las encuestas, Uruguay, los electores cambiaron a la derecha por la izquierda o centro-izquierda.

Por otro lado, la izquierda en Argentina (si los Kirchner pueden ser ubicados en ese rango) y Panamá prefirieron inclinarse a la derecha, lo que también podría ocurrir en Chile, por primera vez desde el regreso de la democracia a ese país.

Seguir Leyendo…


Sin embargo, Venezuela, Ecuador y Bolivia no optaron por el voto castigo y se arriesgaron a darle continuidad a los gobiernos de izquierda y socialistas, a lo que contribuyó la crisis de legitimidad que viven los partidos de oposición en esas naciones.

2009 ha sido el año de elecciones en América Latina. El calendario de votaciones marcó siete fechas para comicios presidenciales, dos referendos y tres procesos legislativos.

La primera elección presidencial fue en El Salvador, donde el izquierdista Farabundo Martí para la Liberación Nacional obtiene el triunfo frente a la derechista Arena, que ocupaba el palacio de gobierno desde 1989.

En Panamá el candidato opositor Ricardo Martinelli, un millonario propietario de una cadena de supermercados, resultó electo sobre la candidata oficialista Balbina Herrera, apoyada por el presidente centroizquierdista Martín Torrijos.

Argentina celebró elecciones legislativas, para renovar la mitad de la Cámara y un tercio del Senado.

Néstor y Cristina Kirchner lucharon por mantener la mayoría en las Cámaras pero no pudieron hacer fracasar la unión de partidos opositores protagonizada por Elisa Carrió, Julio Cobos, la UCR y el Partido Socialista así como algunos peronistas disidentes como Felipe Solá.

Para los Kirchner la clave de las elecciones era ganar la batalla en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires, resultados de los que no salieron ilesos.

Los resultados de las legislativas en México devolvieron la mayoría al Partido Revolucionario Institucional (PRI-opositor) luego de su debacle electoral en el 2000.

Las fuertes divisiones en el PRD y el desgaste de dos años de gobierno de Felipe Calderón (PAN) facilitaron que el PRI sea la primera fuerza en el Congreso. La nueva cámara de diputados le dificulta el escenario a Calderón, pues la aprobación de leyes puede resultarle complicada. Además, el futuro del PAN en las presidenciales de 2012 se vuelve incierto.

Bolivia abrió y cerrará el año electoral en América Latina. El 25 de enero los bolivianos vivieron un referendo constitucional y aún restan las elecciones presidenciales el próximo diciembre.

Evo Morales se jugó su futuro político al buscar la aprobación de la nueva carta magna, a la que se oponían las fuerzas regionales. El siguiente paso de Morales fue el adelanto de las elecciones presidenciales, que deberían haberse celebrado en 2010, a diciembre de 2009 con grandes posibilidades de reelección.

El pasado febrero Chávez realizó el referendo donde se aprobó la reforma constitucional que permite postularse a un cargo sin límites. El objetivo de Chávez es ser reelecto, por lo menos, hasta 2019.

La oposición no pudo derrotarlo en esa consulta como lo hizo en las votaciones para modificar la Carta Magna realizadas el pasado 2 de diciembre de 2007.

El 26 de abril Rafael Correa logró la reelección, tras haber conseguido en 2008 aprobar su constitución que le permite volver a presentarse. Su triunfo se dio gracias a que la oposición no cuenta con un líder definido, más allá del alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y los antiguos partidos están moribundos.

UN CASO PARTICULAR
En medio de una aguda crisis política Honduras espera elegir un nuevo presidente. Aún no queda claro el destino de los comicios en cuanto a la aceptación de los resultados por parte de la comunidad internacional y por el depuesto Manuel Zelaya.

La atención electoral se la ha llevado el conflicto generado por el retorno del mandatario depuesto y el presidente de facto Roberto Micheletti. La campaña ha pasado por debajo de la mesa junto con las encuestas en los medios internacionales.

La presidencia de la República se la disputan Elvin Santos Ordóñez, por el partido Liberal y Porfirio Lobo por el partido Nacional. Los resultados de la contienda se perfilan inciertos.

TUPAMARO Y LA DERECHA
El año se cerrará con las elecciones presidenciales en Uruguay y Chile. El 25 de octubre se celebrarán en la tierra de Artigas donde el Frente Amplio con el ex guerrillero Tupamaro José Pepe Mujica buscará seguir en el poder y dar continuidad a la labor de Tabaré Vázquez.

El Partido Nacional con cerca de un 37% de intención de voto buscará forzar una segunda vuelta para atraer los sufragios que pueda recibir el Partido Colorado.

La última elección presidencial del año tendrá lugar en Chile. El favorito es el candidato opositor de centroderecha Sebastián Piñera apoyado por la UDI y RN que podría poner fin a 20 años de gobiernos de la Concertación.

Ante este año plagado de elecciones, surgen varias preguntas: ¿Los cuatro procesos electorales restantes continuarán el giro a la izquierda en la región? Varios gobiernos del llamado «socialismo del siglo XXI» se jugaron su continuidad y algunos oficialismos que aspiran a seguir en el poder se enfrentan a un contexto económico muy diferente al de épocas anteriores.

Fuente: Tal Cual Digital

Chile: Las primeras elecciones sin Pinochet

In CHILE on octubre 6, 2009 at 5:12 pm
«…Aunque posiblemente el agotamiento de tantos años en el poder le ha hecho mucho más daño, la Concertación parece sufrir por la desaparición de Pinochet. Después de todo, recordar a los chilenos que la Concertación logró derrotar a la dictadura ayudó a escoger cuatro presidentes consecutivos de esa coalición de centro izquierda. Ese argumento hoy tiene mucha menos fuerza, porque Pinochet no está y porque Piñera, el candidato de la derecha, también estuvo del lado correcto en el plebiscito de 1988.»

Por Patricia Navia

Si bien han pasado 21 años desde que se celebró el plebiscito que puso fin a la dictadura de Pinochet e inició el periódico democrático actual, Chile se prepara para sus primeras elecciones presidenciales después de la muerte del ex dictador. Irónicamente, también pueden ser las primeras en que cae derrotada la Concertación, la coalición gobernante de centro-izquierda formada para oponerse a Pinochet.

La consolidación de las instituciones democráticas en Chile y la profunda transformación económica que ha experimentado el país desde que la Concertación llegó al poder en marzo de 1990 pudieran llevar a muchos a pensar que el país ha logrado dejar atrás el legado autoritario. Pero la sociedad chilena todavía parece marcada por un pasado que la divide y que, ocasionalmente, regresa como fantasma para alienar—aunque de forma mucho menos profunda que hace una década—a los chilenos en torno al eje autoritarismo-democracia que marcó la votación del plebiscito el 5 de octubre de 1988.

Seguir Leyendo…


Con motivo de la vigésima primera conmemoración de esa fecha, los candidatos presidenciales intentaron marcar diferencias respecto a sus pasados y legados políticos. Pero más allá de acusaciones cuestionables sobre quién estuvo más lejos de la dictadura, lo cierto es que esta será la primera elección donde todos los candidatos presidenciales en competencia hayan estado del mismo lado en 1988. Los cuatro presidenciables se opusieron a Pinochet en el plebiscito que puso fin a la dictadura.

El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, y el del Partido Comunista, el ex socialista Jorge Arrate, ya eran conocidos dirigentes de la entonces Concertación de Partidos por el No. El candidato independiente de izquierda, Marco Enríquez-Ominami es hijo de uno de los principales líderes de la renovación socialista, el ahora senador Carlos Ominami. Aunque Enríquez-Ominami, nacido en 1973, es también el primer candidato presidencial en Chile que no tenía edad para votar en 1988.

Tal vez lo más sorprendente es que el abanderado de la coalición de derecha, el empresario Sebastián Piñera, también votó contra Pinochet en 1988. Piñera, aprovechando la conmemoración del plebiscitó, emitió un video comparando su candidatura con la campaña del No en 1988. Eso bastó para que la Concertación saliera a recordarle al abanderado derechista, que se ubica en primer lugar en las encuestas, que la mayoría de sus aliados más cercanos estuvo con Pinochet. Pero Piñera sabe que para llegar a La Moneda deberá atraer a una parte de esa mayoría cultural chilena que votó contra Pinochet. Por eso, aunque muchos en su coalición se molesten con el distanciamiento de la candidatura derechista del legado de Pinochet, la necesidad electoral tiene cara de hereje. Felizmente para Piñera, su público apoyo a la opción del No a Pinochet en 1988 pudiera ahora traerle los votos suficientes para terminar con el predominio electoral de la Concertación.

Las encuestas muestran que, aunque estancado, Piñera se ubica cómodamente por sobre el 40% de las preferencias efectivas para la primera vuelta de diciembre. El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, se ubica en torno al 30%. El esfuerzo de Frei por acercarse al legado de la popular presidenta socialista Michelle Bachelet lo ha llevado a tomar posiciones opuestas a las que defendió cuando fue presidente. Los electores concertacionistas parecen poco entusiasmados con la candidatura de Frei, pero los analistas correctamente subrayan que un voto entusiasta vale lo mismo que un voto emitido por alguien con menos entusiasmo.

El candidato sorpresa de esta elección ha sido Marco Enríquez-Ominami. Sabiendo que su apoyo viene esencialmente de votantes concertacionistas desencantados con Frei, ME-O, como lo llama la prensa, ha centrado sus ataques en Frei. Si bien su curva ascendente ha perdido fuerza, existen chances de que logre alcanzar y superar a Frei. De cualquier forma, el triunfo de la Concertación—ya sea con su candidato oficial Frei o, de producirse la sorpresa, con su candidato alternativo, el díscolo diputado—depende de que los electores de Frei y ME-O apoyen al candidato que pase a segunda vuelta.

La carrera está más centrada en el segundo lugar que en quien tendrá mejor votación en primera vuelta. Por eso las críticas de Enríquez-Ominami a Frei se han hecho más duras. El candidato de la Concertación ha tratado de centrar sus ataques en Piñera, cuestionando su idoneidad para ser presidente y la compleja relación de política y negocios. Pero la mejor arma de la Concertación era la cercana relación de la derecha chilena con el legado de Pinochet. Aunque esa acusación todavía alcanza a muchos cercanos colaboradores de Piñera, el empresario salva ileso de esa crítica. Más aún ahora que Pinochet es mucho más una figura de la historia que de la cotidianeidad política chilena.

Aunque posiblemente el agotamiento de tantos años en el poder le ha hecho mucho más daño, la Concertación parece sufrir por la desaparición de Pinochet. Después de todo, recordar a los chilenos que la Concertación logró derrotar a la dictadura ayudó a escoger cuatro presidentes consecutivos de esa coalición de centro izquierda. Ese argumento hoy tiene mucho menos fuerza, porque Pinochet no está y porque Piñera, el candidato de la derecha, también estuvo del lado correcto en el plebiscito de 1988.

Fuente: Infolatam

Chile: Desempleo y elecciones presidenciales

In CHILE on octubre 3, 2009 at 3:41 pm
Al margen de lo que es la crisis internacional que vive el capitalismo neoliberal, lo cierto es que en Chile ya va en casi un millón de chilenos que no cuenta con una fuente laboral estable.

Por Eduardo Andrade Bone

Recientemente (30/09/09) el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la tasa de cesantes que registra Chile, y que alcanza a un 10,8% y que no varía de forma ostensible a las cifras entregadas anteriormente. De allí que los desempleados registrados producto de la crisis económica internacional del capital neoliberal alcanza a los 784.590 personas en el país del cono sur. A ello hay que agregarle los desempleados que se encuentran en alguna actividad laboral temporal productos de los subsidios de cesantía entregados para paliar en parte el flagelo generado por los especuladores y las mafias que forman parte del sistema bancario y financiero mundial del capitalismo. Cifra que alcanzaría a 957 mil personas sin una fuente laboral segura. Pero también cabe agregar que esto forma parte de la cifra oficial del INE, lo que nos indica que en términos reales la cifra de desocupados es mucho más alta todavía, estimándose en alrededor del 15%.

A todo esto, la presidenta Bachelet, como su ministro de Hacienda el neoliberal Andrés Velasco y su ministra del Trabajo, Claudia Serrano, han desplegados grandes esfuerzos mediáticos para tratar de minimizar las cifras y las consecuencias sociales que tiene este flagelo en la ciudadanía. Al respecto el propio ministro de Hacienda, una vez más insistido que la economía chilena se encuentra blindada pero lo que no ha dicho es que este blindaje esta compuesto de “lata” de la peor calidad.

Seguir Leyendo…


Informaciones procedentes de los medios de prensa neoliberales del sistema, reiteran que el número total de desocupados en el país es de 784.590 personas, 195 mil más que hace un año. Los cesantes aumentan en un 31% y los que buscan trabajo por primera vez en un 45%. Para luego agregar que «en el trimestre más malo, el desempleo no subió, se mantuvo igual que el período anterior, lo que permite afirmar que hemos alcanzado el peak de desempleados como consecuencia de la crisis económica mundial del capitalismo”.

Sin embargo diferentes fuentes económicas nos señalan que el desempleo continuara en torno de los dos dígitos sin que se produzcan cambios que indique que la situación vaya a mejorar, mas aún cuando en las informaciones de la prensa internacional y sus respectivas secciones económicas se viene expresando que producto del alto endeudamiento público, se avizoran en el horizonte la aparición de más y nuevas basuras toxicas llamadas “burbujas de liquidez”, que provienen directamente de la economía virtual o de papel, y cuyos sostenedores son las mafias bancarias y financieras del sistema capitalista mundial. De allí que la incertidumbre y las contradicciones siguen asolando a los sostenedores del sistema capitalista neoliberal que temen una recaída grave de la crisis, que podría llevar a una catástrofe económica de insospechadas consecuencias.

Lo cierto que en el caso particular de Chile, con una economía completamente dependiente de las fluctuaciones y vaivenes del capital neoliberal internacional, no se puede esperar que las cosas vayan a mejorar en el corto plazo, pues a ello hay que agregarle además los propios desaciertos económicos establecidos por los neoliberales enquistados en el gobierno de la Concertación y su cogobierno económicos con los grandes empresarios y la Alianza por Chile. Recordemos que Chile de forma vergonzosa antes de la aparición de la crisis, venía manteniendo el país con un desempleo estable que se mantenía entre un 7 y 8% respectivamente, lo que ha puesto en duda la efectividad de los famosos tratados de libre comercio establecido de forma bilateral con los más diversos países, y que no ha tenido un efecto positivo en la creación de nuevos empleos en el país del cono sur.

Mientras en la llamada zona euro el desempleo aumentó una décima el pasado mes de agosto hasta alcanzar un 9,6%, la tasa más elevada desde marzo de 1999, lo que tiene profundamente preocupado y desconcertado a los respectivos ministros de finanza, que dudan de la recuperación económica, pues hasta el momento lo único que ven crecer es el ejercito de cesante en todo el mundo. Mientras que en Chile los neoliberales no se inmutan y se limitan a decir que la economía esta blindada.

Chile que en diciembre próximo se ve enfrentado a nuevas elecciones presidenciales y de renovación del parlamento, los cuatro candidatos presidenciales que aspiran al sillón de primer mandatario, tienen sus propias propuestas para enfrentar el flagelo del desempleo. Por ejemplo el representante de los grandes empresarios, el especulador financiero y estafador Sebastián Piñera, candidato del pinochetismo y la Alianza por Chile, es el presidenciable más demagogo de todos los que están en competencia. Este le ha ofrecido al país un millón de nuevos empleos, en otras palabras la vuelta al país del PEM y el POJH implantado por la dictadura y de triste recuerdo para miles de chilenos.

El candidato presidencial de la Concertación, el empresario encubierto y que también adhiere al neoliberalismo, Eduardo Frei, y que representa a un sector del empresariado nacional, ofrece empleos de calidad y productivos, luego pone en duda el llamado crecimiento económico de la propia Concertación, pues dice que el país necesita un “crecimiento económico que se capaz de generar empleos”.

La propuesta del candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami, que se autodenomina progresista liberal y que también es un apóstol del neoliberalismo cuenta con unas de las propuestas más ambiguas y poco claras con respecto a lo que es el desempleo, pues en su presentación ante el antro pinochetista conocido como la CEP, señala que “mejorar las condiciones bajo las cuales se genera emprendimiento “produce un aumento general de la ocupación”. Y luego agrega que “mayores tasas de ocupación “mejoran los sueldos?

Enríquez-Ominami señala que los salarios dependen de la productividad, por lo tanto hay que invertir en “educación y capacitación”. MEO como suelen decirle en Chile, señala además que hay que subsidiar a los empresarios, para que esto “genere empleo seguro e indefinido”.

Los tres candidatos anteriores, ni siquiera se hacen eco de las preocupaciones de la Iglesia Católica o de la Central Unitaria de Trabajadores, que en forma reiterada han manifestado la necesidad de buscar soluciones reales al problema del desempleo, además de manifestar que los trabajadores en general debieran percibir un sueldo mínimo de 250 mil pesos, o sea alrededor de 452 dólares al mes.

El candidato presidencial de la izquierda, representado por el Juntos Podemos Más-Frente Amplio, Jorge Arrate, que tiene una de las propuestas mas coherente y no demagógica, señala que para enfrentar la crisis económica generada por los neoliberales, se hace necesario que frente al desempleo propiciado por los empresarios, se hace fundamental entrar en defensa de los trabajadores que se ven enfrentados a la cesantía de forma arbitraria, además de apoyar a las pequeñas empresas que son discriminadas por los créditos bancarios, también se busca crear un nuevo modelo económico-social, cuyo eje central sea la redistribución equitativa y más justa de la riqueza nacional, en donde los trabajadores tengan ingresos dignos y no de sobrevivencia, como suele ocurrir hasta ahora. Terminar con las políticas asistenciales, buscando soluciones reales y efectivas para los trabajadores, además de asegurar los equilibrios de poder entre empresarios y clase trabajadora.

El candidato de la izquierda señala que una cuestión fundamental para el mundo laboral, en la nueva realidad económica y política que vive el país, es su derecho a la sindicalización y contar con la herramienta de la negociación colectiva, para mejorar sus condiciones de vida. También destaca que se hace necesario terminar con la figura de la subcontratación en el giro principal de las empresas, poniendo fin así, a las múltiples razones sociales con las cuales operan muchas empresas.

De allí que frente a las diversas propuestas o ofertones que realizan los candidatos presidenciales, se hace necesario que la ciudadanía y los electores puedan tener un acceso justo e igualitario a los programas de gobierno de cada uno de los candidatos, y puedan discernir en conciencia cual es la propuesta gubernamental con la cual se puedan sentir más identificado, sobretodo en lo que respecta al mundo laboral Es de vital importancia que los chilenos sepan distinguir lo que es el populismo, la demagogia, las falsas promesas electorales, el cohecho electoral y las campañas multimillonarias que realizan algunos de los candidatos, con el objeto de comprar los votos, más aún en periodos de crisis económica cuya mayor consecuencia es la cesantía para miles de chilenos y con todas las consecuencias sociales de lo que esto significa.

Fuente: kaosenlared

"Time": Pinochet, Castro, Chávez y Morales, entre los peor vestidos

In AMÉRICA LATINA, ARTÍCULOS Y MÁS, BOLIVIA, CHILE, DEMÁS PAISES, MULTIMEDIA POLÍTICA, VENEZUELA on septiembre 29, 2009 at 9:17 pm
Augusto Pinochet, Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales se encuentran entre los diez líderes mundiales peor vestidos del mundo, según una lista publicada por la revista estadounidense «Time», y en la cual el primer puesto lo ocupa el líder de Corea del Norte, Kim Jong Il.

El jefe comunista del país asiático fue elegido el peor vestido por lucir normalmente «trajes safari de color caqui poco favorecedores junto con zapatos con plataformas de 5 pulgadas (12,7 centímetros) para disimular su estatura diminuta».

«Para un hombre al que le gusta lo más fino -dijo que le agradan mirar películas de DVD de Hollywood y licor del caro, a pesar de que millones de norcoreanos sufren en extremo- uno pensaría que Kim Jong Il tendría más elegancia al vestir», dice la revista.

Seguir Leyendo…


Segundo de la lista es el primer ministro ruso, Vladimir Putin, al cual la publicación lo define, junto a una foto en la que enseña el torso y monta en un caballo, como el «Matthew McConaughey de Rusia».

El fallecido dictador chileno Augusto Pinochet ocupa el tercer puesto, del que dicen que vestía «un uniforme de aire extremadamente siniestro» y también, de vez en cuando, que llevaba capas como si fuera un «elegante Drácula».

El presidente boliviano, Evo Morales, se sitúa en el quinto puesto con el título de «Más bien, Bill Cosby», tras el líder libio, Muammar Gaddafi, que es cuarto.

La revista muestra una foto de Morales y se refiere a la chompa que viste y que la publicación describe que está considerada como una ropa «refinada entre los indígenas», reseñó Dpa.

Citando un analista, «Time» dice sobre Morales: «No le veo vistiendo trajes de Armani, algo que es muy común entre los presidentes de América Latina». «Sería muy criticado si lo hiciera».

En el séptimo lugar, y tras pasar detrás del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad -el político persa es sexto-, se encuentra Fidel Castro. El líder cubano es mostrado con una fotografía en la que lleva una chaqueta deportiva de la marca adidas. «Fidel Castro es un hombre adidas», dice «Time».

«Aparentemente al octogenario y antiyanqui, quien fue un fan sin límite de fatigas militares, le gusta ahora la ropa para ponerse en marcha que sólo una empresa alemana puede proveer».

Detrás de él se encuentra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, octavo del ránking y al que llaman «El nuevo miedo rojo», mostrando una foto en la que el político lleva prendas de ese color.

«El color rojo fue omnipresente en los comunismos de la Unión Soviética y China.» «El presidente izquierdista de Venezuela, Hugo Chávez, ha mantenido el mensaje vivo usando el rojo como algo fundamental en todas sus demostraciones políticas, así como en su armario privado». «El color está siempre ahí como un recordatorio de que Chávez y Venezuela están firmemente afianzados en el socialismo, como si nos pudiéramos olvidar».

Noveno es el que fue máximo dirigente comunista de China Mao Tse- Tung -por su estilo comunista «chic»-, y décimo, Jean-Bédel Bokassa, líder del Imperio Centroafricano desde 1976 hasta 1979 y al que «Time» lo pone en la lista por su excesiva ostentación,

Fuente: El Universal

Cristina Fernández de Kirchner recibió al tercer candidato presidencial chileno y analizaron los "desafíos de la región"

In ARGENTINA, CHILE on septiembre 29, 2009 at 1:34 pm
La reunión se llevó a cabo en el despacho de la mandataria en Casa de Gobierno. Marcos Enríquez-Ominami analizó junto a la Presidenta los desafíos de la región y le propuso organizar entre argentinos y chilenos el Mundial de Fútbol 2026.

El tercer candidato en danza en la elección presidencial chilena, Marcos Enríquez-Ominami, propuso hoy a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, organizar entre argentinos y chilenos el Mundial de Fútbol 2026.

«La Presidenta recibió la propuesta con cierta simpatía», mencionó el candidato independiente de 36 años, tercero en las encuestas detrás del oficialista Eduardo Frei y el conservador Sebastián Piñera.

Seguir Leyendo…


Hablamos cerca de una hora de todos los desafíos de la región y los intereses comunes de argentinos y chilenos y le garanticé que gobernaré con un axioma: no todo lo bueno para Estados Unidos es bueno para Chile», dijo Ominami.

El diputado llegó acompañado de un grupo de legisladores chilenos que apoyan su candidatura y fue introducido a la reunión con la Presidenta por el canciller Jorge Taiana.

En términos electorales, Enríquez-Ominami señaló muy seguro y sin falsa modestia que «todas las encuestas nos dan muy bien y si los candidatos fueran autos dos irían para atrás y uno para adelante».

«Vamos a estar en la segunda vuelta porque el espíritu de la Concertación es el que está aquí», dijo el hijo del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enríquez, abatido por los pinochetistas en octubre de 1974.

Fuente: TELAM